Maqueta de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá, en los pasillos de la Escuela.

Detalle de la biblioteca de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá.

Edificio de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III. Campus de Chamartin.

Laboratorio en la Escuela Politécnica Superior de Informática. Universidad de Alcalá.

Detalle del patio interior de la Escula Politécnica Superior. Universidad de Alcalá.

martes, 9 de agosto de 2011

Dar ánimos contribuye a la motivación

Los ánimos son buenos en todo proyecto. A nadie, al menos que yo conozca, le molesta que le den ánimos en el trabajo o en cualquier reto de la vida, pero de qué forma hay que dar ánimos?. En este sentido, Adrian gostick y Chester Elton en su libro "Buenos equipos, poroyectos imbatibles" identifican una serie de claves a tener en cuenta:
  • Reconocer un buen trabajo. Alentar comprotamientos que refuercen valores o metas clave, o talentos personales, es una buena forma de dar pie a que se copien por los demás integrantes del grupo.
  • Quedarse con lo positivo. Recordar una conducta negativa y hablar sobre lo mucho mejor que ha llegado a ser una persona, no es constructivo para dar ánimos. Es mejor mencionar sólo lo positivo, no la transformación que ha tenido el sujeto.
  • Reacción inmediata. Cuanto menos tiempo pase entre la acción en sí y el hecho de animar mejor será el efecto.
  • Dar ánimos de forma cercana. Gran parte de los ánimos provienen del reconocimiento y la apreciación, y la mejor forma de demostrarlo es en el ambiente habitual y entre los iguales de la persona en cuestión (no en un despacho a solas)
  • Ánimos horizonles y verticales. En muchos casos se da ánimos de arriba a abajo. Pero a veces el reconocimiento más efectivo proviene de los propios compañeros (son quienes mejor entienden las circunstancias con las que hay que lidiar).
Los ánimos, la motivación, el entusiasmo, la alegría en el trabajo, son conceptos que en muchos sitios se han olvidado, en otros ni se lo plantean por desgracia. Sería bueno re-educar a los responsables de proyectos, directores y demás mandos intermedios y superiores de algunas empresas y organismos públicos en la idea subyacente de la correspondencia directa entre estos conceptos y la productividad del grupo y que no estaría de más ponerlos en práctica, estoy seguro que los resultados serían inmediatos.

lunes, 8 de agosto de 2011

Nuevo proyecto de investigación del NHS del Reino Unido: El control del EHR


El pasado mes de julio saltaba la noticia, la compañía de software de servicios Flexiant está trabajando en un proyecto de investigación donde los pacientes contarán con el control absoluto de sus expedientes médicos y el poder decidir quién tendrá acceso a esos datos.

Este proyecto se une a los ya numerosos proyectos europeos de interoperabilidad entre plataformas médicas, esta vez se utiliza la nube, bautizada como nube de e-salud, no solo como canal de comunicación entre paciente-médico sino como almacenamiento del historial clínico del paciente con vistas a mitigar, en la medida de lo posible el problema de comunicación entre las diferentes plataformas médicas existentes debido a la carencia de estándares para gestionar  el EHR (Electronic Health Record). El proyecto fue presentado por el profesor Bill Buchanan de la Universidad de Napier de Edimburgo en la conferencia de Healthcare en Londres. 

 En este sentido debo decir que no me parece muy acertada la apuesta por otra nueva alternativa a las ya existentes en la línea de lograr la interoperabilidad semántica de las plataformas médicas. El estándar internacional UNE/ISO EN13606  es una de las más consistentes alternativas a lograr este hecho. Un estándar que apuesta por el doble modelo que supone la separación entre la información y el conocimiento, entre lo que son los datos propiamente dicho y el significado de éstos en un determinado contexto.

martes, 2 de agosto de 2011

Cómo sobrevivir a la sobrecarga de información: Consejos prácticos

Es sabido por todos la exposición a la sobre información a la que estamos expuestos todos en esta sociedad, un claro ejemplo de esta sobre información es la que nos ofrece la web, Internet. Si bien necesitamos una gran cantidad de información para estar al día de lo que pasa a nuestro alrededor, la información que encontramos a nuestro alrededor nos desborda, para absorverla necesitaríamos dedicarle todo el día, y en muchos casos, hasta años de nuestra existencia. Ya en los años 60, el escritor y futurista Alvin Toffler, en su libro "La Tercera Ola" (1979) nos habla, entre otras cuestiones, de la producción masiva de bienes e información en la que él ha denominado "Segunda Ola" (1650-1750) donde, además de producirse avances tecnologicos en la sociedad como la máquina de vapor o la imprenta, inventos sustitutivos del trabajo manual, se produce una producción masiva de información. Esta producción tiene su mayor auge o una mayor extensión a partir de los años 90 con la aparición de una red de conocimiento accesible a todos los individuos y últimamente con la aparición del concepto Web 2.0 donde todos opinan sobre todo, la cantidad de información disponible por cualquier y sobre cualquier tema llega a ser intoxicadora e inmanejable.

Algunos datos importantes para que veamos la "gravedad" del tema. Por ejemplo WordPress.com, tras realizar ciertas investigaciones descubre que existen más de 50 millones de sitios web, de los cuales cerca de la mitad están albergados en sus servidores, o bien, siempre según esta empresa, más de 287 millones de versonas visualizan más de 2,5 millones de páginas en sus servidores cada mes, estos usuarios crean mensualmente másd e 500.000 nuevos post y un total aproximado de 400.000 nuevos comentarios, según las estadísticas oficiales de WordPress. Según algunos estudios, se estima que en breve se produzca el hecho de que Internet se dobe cada "72 horas".

Estos datos nos deben hacer reflexionar sobre la cantidad de información disponible, de sus ventajas y de desventajas. Por un lado la ventaja es evidente, una mayor cantidad de información posibilita una sociedad más informada, más capaz de emitir juicios objetivos sobre cuestiones politico-sociales o más preparada en cuanto a conocimientos se refiere, con una mentalidad más abierta y con un aumento en su potencial creativo, por ejemplo. 
 
Por el contario esta sobre información puede también producir efectos no tan positivos como los anteriores, de este modo capacidades como la de selección de contenidos o la decisión en determinados temas pueden verse alteradas negativamente. Otro de los aspectos negativos de esta sobre información viene reflejada por la sobrecarga de información directa, es decir, de e-mails, el spam, fishing y demás conceptos se han creado y evolucionado a partir de la idea de esta sobrecarga de información. 

Cierto es que son muchos los medios técnicos que se están poniendo en marcha para evitar o al menos filtrar esta avalancha informativa, los programas anti-spam son cada vez más eficientes en las empresas y organizaciones estatales, o los filtros de navegación como restricciones en los router de entrada en las redes empresariales y estatales. Por otro lado los iReader son cada vez más utilizados como sistema de filtro en la recepción de información unido al concepto de sindicazión de contenidos. Respecto a las búsquedas de información, hay que reconocer que se ha avanzado mucho en este aspecto, las búsquedas, al menos algunas, son bastante certeras aunque en este campo queda mucho por hacer, el reconocimiento del contexto de la búsqueda se une al concepto de búsqueda semántica donde son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de mostrar los resultados de una búsqueda de una palabra, de una frase, etc.., como son la geolocalización o el contexto en el que se quiera posicionar la expresión o frase.

Esta soluciones tecnológicas mitigan en parte la situación, sin embargo, el problema sigue estando ahí, podemos gestionar mejor nuestro tiempo y recursos, pero existen demandas de información que no podemos resolver con una mejor auto-gestión. En este sentido se debe pensar en una serie de pautas para leer de manera más eficaz reduciendo el tiempo que se invierte en ello sin dejar de absorver la información clave. Entre estas pautas o consejos prácticas, aunque algunos podrían resultar obvios, podrian estar los siguientes:
  • En lo referente a documentos y artículos, se puede leer primero la introducción o resumen y seguir con las conclusiones finales para ver si es interesante para leerlo en su complitud
  • En lo que se refiere a libros, mirar primero el índice para seleccionar los capítulos que se necesita consultar por su grado de importancia.
  • Las técnicas de lectura rápida suponen examinar la página de manera superficial, leyendo las palabras por lotes y deteniéndose sólo en aquellas palabras o frases relevantes. Esta técnica requiere práctica antes de dominarla completamente.
  • Una de las más importantes, tomar notas cuando se lee, no es una pérdida de tiempo aunque provoque que vayamos más despacio, más bien hay que verlo como una ayuda a la hora de absorver mejhor lo que se está leyendo y evita la repetición de lectura.
  • El subrayado y la marcación de palabras relevantes, aunque es una técnica criticada por algunos, también evita en cierta medida la repetición de lectura.
  • Saber diferenciar lo que es importante de lo que no entraría dentro de la capacidad de filtrar información que todos debemos tener, de este modo limitamos, en cierta forma, las fuentes de información que debemos consultar.
Como conclusión a estas reflexiones se puede decir que la solución única no existe al fenómeno de la sobrecarga de información, sin embargo podemos adoptar una serie de medidas que de forma individual no serían tan efectivas como si se adoptan colectivamente, la utilzación de herramientas informáticas para la personalización en la recepción de información, la utlización de técnicas antiSpam que eviten la recepción masiva de correos, las diferentes técnicas de lectura de libros y documentos así como la adopción de hábitos como la toma de notas. La adopción de estas medidas en conjunto producirá, en la medida de lo posible, una más eficiente gestión del tiempo dedicado a la ingesta de información, al menos por el momento.

domingo, 3 de julio de 2011

V Encuentro de e-Salud y Telemedicina. Innovación en Telesalud para pacientes crónicos

Hace unos días ha tenido lugar en Santander, el "V Encuentro e-Salud y Telemedicina. Innovación en Telesalud para pacientes crónicos", dentro de la programación de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo viene desarrollando en el Palacio de la Magdalena, al que he asistido en calidad de alumno.

El curso ha tenido una duración de tres días y en él hemos podido comprobar las diversas aplicaciones de la telemedicina a la asistencia primaria. También ha habido tiempo para analizar los excesivos gastos farmacéuticos que se dan en nuestro país en comparación con otros como Alemania, así como el número de visitas de un paciente español frente a otro europeo, el español está en torno a 9 visitas por año frente a los dos o tres en los ciudadanos europeos. Frente a estos datos se ofrecieron otros como que el sueldo de un profesional médico en España era muy inferior al otros países, esto lo hemos oído no solo en medicina, sino en todo tipo de profesionales, y se enumeraron una serie de acciones que llevarían a una mejora de estos datos como son:
  • La modificaciones en la educación médica: se tiene que modificar el sistema educativo en algunas facultades como la de Medicina en este país, y digo como la de Medicina porque se deberían modificar casi todas o más bien todas para formar a profesionales más preparados con vistas a un mejor servicio y por supuesto a una mejor retribución por la prestación de estos servicios.
  • La formación de un profesional en un mismo lugar debería tenerse en cuenta e incentivar esta estancia (similar a los trienios) ya que muchos son los que empiezan en un hospital y se cambian inmediatamente a otro con mejores condiciones pero sin haberle aportado su trabajo anterior ninguna formación para el profesional que comienza su carrera. De esta forma se debería potenciar que el profesional se quede en su sitio de trabajo. Aquí sería positiva una reflexión como cuándo en este país las empresas y no solo empresas sino también organismos oficiales (estatales, autonómicos, etc...) propondrán medios efectivos para la desertización de buenos profesionales en sus plantillas, cuántas empresas públicas y privadas han dejado irse a buenos profesionales por un "maltrato laboral" que estaría definido desde los bajos sueldos hasta un excesivo trabajo rozando en la mayoría de las veces el abuso laboral.
  • Potenciar la capitación como medida para aumentar la responsabilidad hacia el paciente. Basándose en pagos por servicios prestados tipo PfP (Pay for Performance) puestos en prácticas por otros países como Inglaterra, la capitación ofrece una posible solución a la falta de responsabilidad de los profesionales hacia los pacientes. En este sentido debo decir que como persona me encantaría que me pagasen más por hacer mi trabajo pero como buen profesional me avergonzaría saber que me están pagando más por hacer lo que tendrían que ser y es mi trabajo, por lo que me pagan. Ahora, claro está, si los sueldos de los profesionales, de la mayoría son inferiores, muy infereriores, a los sueldos que cobran alguna mano de obra no cualificada, y todos sabemos a qué tipo de profesionales me refiero, entonces está muy justificado que me pagen y cada vez más por un trabajo que debería estar suficientemente cubierto con el sueldo que uno percibe. Me encantaría ver estudios a este respecto sobre la opinión de los profesionales sobre la capitación de sus servicios.
  • Y otras soluciones como el fomento de la responsabilidad hacia los terminales, los equipos electrónicos, etc.. algo que nunca he entendido si no es fuera de un contexto de la buena educación y buenas costumbres.

El Dr. Jose Luis Monteagudo en un momento de su intervención
En resumen se aspostó por un cambio en el paradigma de los profesionales médicos, desde su formación hasta su concepción profesional, y mi pregunta vuelve a ser la misma, ¿este cambio de paradigma no se debería plantear como solución global en un contexto general de la sociedad? Lo digo porque muchas cosas que se escucharon me sonaron al mismo cantar pero con distintos actores, como catálogo de servicios médicos, muy similar al catálogo de servicios en ITIL. 
En las dos parcelas profesionales en las que estoy inmerso, la educativa y la investigadora sucede algo semejante, falta de iniciativa, poco incentivo, poco sueldo, desinterés por hacer un trabajo bien hecho, falta de sacrificio mutuo, no impuesto, por un proyecto, etc. En esta entrada no voy, o mejor dicho, voy a procurar no indicar las soluciones que  plantearía como mejora de esta situación de falta de entusiasmo o falta de responsabilidad de algunos en este contexto social que nos rodea, aunque me agradó que se citase como posible solución entre otras el cambio en el paradigma formativo de este país, en la formación de los diferentes profesionales, cítese en un contexto médico o educacional.

A lo largo de la tarde tuvieron lugar diferentes intervenciones de las distintas empresas patrocinadoras del curso como Europe Carburos Medica, Saludnova, Philips Healthcare Iberica o Alere. En esta última empresa intervino el Dr. Alexander Molnar presentando un estudio llevado a cabo en Alemania sobre  el uso de la telehealth o teleasistencia en su país desvelando datos muy interesantes y haciendo más amena la jornada.

El Dr. Adolfo Muñoz en un momento de su intervención
En el contexto técnico sobre el tratamiento de datos en telemedicina y e-salud se comentó la última noticia de Google y su intención de cerrar el portal de servicios Google Health, ejemplo este muy significativo si tenemos en cuenta la ausencia de trazabilidad de los datos que se guardaban en esta plataforma. A tenor de este tema la Unidad de Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III (UITeS) presentó el proyecto PITES como plataforma donde coexisten otros proyectos como el de interoperabilidad de los datos de la historia clínica electrónica (HCE) liderado por el Dr. Adolfo Muñoz Carrero. En este sendido, el Dr. Adolfo Muñoz ofreció una presentación de las normas UNE-EN ISO13606 o bien la ISO21090 y la utilización de bases de datos normalizadas de caracter clínico, como SNOMED CT o LOINC entre otras, cuya utilización se hace obligatoria para conseguir la interoperabilidad semántica entre las diferentes plataformas médicas.

El Dr. Mario Pascual en un momento de su intervención
Seguidamente intervino el Dr. Mario Pascual el cual ofreció a los allí presentes una visión general sobre otros proyectos que coexisten en PITES y que también están relacionados con la interoperabilidad semántica de las plataformas, esta vez apostando por la viabilidad de la utilización de dispositivos móviles como entornos de envío y recepción de datos por parte del paciente. Por último, y en lo que respecta a las intervenciones llevadas a cabo por la UITeS tomó la palabra Dña. Pilar García Sagredo que ofreció una panorámica sobre los últimos estudios llevados a cabo por este grupo de investigación en pacientes crónicos, entre otros, así como los resultados obtenidos. Un indicador muy positivo en la calidad de esta exposición, a mi modo de ver las cosas, fue el hecho de identificar los aciertos y errores de cada uno de los proyectos. En este sentido debo decir que es el primer análisis de proyectos que veo en este país donde se identifiquen con igual importancia las fortalezas y debilidades de una estudio de investigación. Si bien en algunos países muchos más desarrollados que el nuestro, este hecho pasaría desapercibido, en nuestro país todavía las debilidades de un estudio son como los trapos sucios que no quieres que nadie vea, aunque hagan reflexionar y constituyen una información tan válida como los aciertos y logros de dicho estudio.

En esta jornada también tuvimos la oportunidad de escuchar a Dña. Mercedes Alfaro Latorre, Directora del Instituto de Información Sanitaria del Ministeriode Sanidad, quien nos ofreció una visión sobre los nuevos proyectos que se están realizando desde el Ministerio relacionados con la interoperabilidad semántica como la nueva arquitectura interna de la tarjeta sanitaria y los centros de procesamiento de información, las políticas de seguridad para que un profesional de la medicina acceda únicamente a los datos del paciente crónico que le sean necesarios, etc, todo en un contexto de proyecto de futuro al cual esperamos poder verlo y comprobar las enormes ventajas y pocos inconvenientes que se indicaron.

La nota final la protagonizó el Dr. Alfonso Castro Beiras, Director de la Unidad Cardiovascular del Hospital Universitario Juan Canalejo de A Coruña con su presentación "La trasformación de la organización cardiológica: siguiente reto", donde ofreció una visión sobre la sanidad en general y en concreto en su Unidad Cardiovascular y los indicadores a tener en cuenta para mejorar una situación sanitaria que funciona a veces "de milagro", según sus propias palabras.

Y esto fue todo lo que dió de sí este "V Encuentro e-Salud y Telemedicina.Innovación en Telesalud para pacientes crónicos" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

domingo, 12 de junio de 2011

Frameworks MVC de desarrollo. Propuesta de adopción de tecnologías de desarrollo web en la UITeS

Con el fin de establecer una arquitectura de desarrollo en la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud que permita una mayor eficiencia en el desarrollo de las aplicaciones en las que está inmersa la Unidad, el pasado 8 de junio presentamos un trabajo titulado "Frameworks MVC de desarrollo. Propuesta de adopción de tecnologías de desarrollo web en la UITeS" donde se analizaron diferentes patrones de diseño acordándose la adopción de alguno de ellos como principio de desarrollo en la Unidad. De los varios patrones que vimos, centramos nuestra atención en el patrón Modelo-Vista-Controlador identificándose las ventajas que nos aportaría desarrollar con este patrón como podrían ser las siguientes:
  • Desarrollo rápido
  • Reutilización de software
  • Diseño uniforme
Dentro de los frameworks que implementan o facilitan la implementación de este patrón o arquitectura MVC, analizamos algunos de ellos clasificándolos en dos grandes grupos atendiendo a los lenguajes de programación planteados en la Unidad. En UITeS existen dos grupos de investigación, cada uno de ellos con un lenguaje de programación atendiendo a diferentes criterios, por un lado el grupo de desarrollo en Java y por otro el grupo de desarrollo en PHP. Creemos que la existencia de dos grupos que codifiquen en diferentes lenguajes de programación y con la proyección que tienen tanto Java como PHP es positivo para la Unidad, teniendo además en cuenta que las aplicaciones existentes utilizan el protocolo SOAP para realizar peticiones a los distintos webServices que tanto un grupo como otro tienen desarrollados y publicados para toda la Unidad.

Tendiendo en cuenta esta premisa, se presentaron diferentes frameworks para cada uno de los lenguajes presentes, por un lado se analizó el framework Symfony para el lenguaje PHP5. Este framework automatiza la mayoría de los elementos comunes de los proyectos web como la internacionalización, las plantillas y layouts, la validación, gestión de caché, etc.

Por otro lado, respecto al lenguaje Java, se analizaron distintos frameworks con el fin de hacer la elección final lo más acertada posible. En este sentido se analizaron frameworks como Struts, JSF o el framework Play. Este último aportaba diferencias substanciales con respecto a los anteriores como ser completamente stateless(es decir, sin estado) o su fundamentación en HTTP lo cual le hace muy aconsejable para los desarrollos de aplicaciones RESTfull, entre otras.

Finalmente y teniendo en cuenta la necesidad presente y sobre todo en un futuro cercano de realizar aplicaciones para dispositivos móviles se analizaron diferentes frameworks para el desarrollo de aplicaciones, siempre en un entorno web, para diferentes dispositivos móviles como son los basados en Android o bien los iPhone. En este sentido se analizaron framework como JQuery Mobile, Sencha Touch o DHTMLX Touch, siendo este último frameworks en el que se fijaron las miradas debido en gran parte a su simplicidad, basado en librerías de HTML5 y Javascript y en su entorno gratuito de programación visual, acordándose estudiar su uso con posterioridad.

miércoles, 8 de junio de 2011

Presentación del libro "Innovación TIC para las personas mayores"

El pasado 31 de mayo, en la Escuela Nacional de Sanidad, Pabellón 7 del Instituto de Salud Carlos III, tuvo lugar la presentación del estudio "Innovación TIC para las personas mayores, situación, requerimientos y soluciones en la atención integral de la cronicidad y la dependencia" dentro del marco del convenido de colaboración existente entre el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Vodafone España.

Este estudio, coordinado por el Dr. Carlos Hernández de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III, ha contado con la participación de diversas Instituciones que abordan estudios e investigaciones sobre telemedicina y e-salud como son la Unidad de Bioingeniería y Telemedicina del Hospital Universitario Puerta de Hierro, o el Servicio de Informática del Sector Sanitario de Barbastro, entre otros.

En el estudio se recogen datos actuales que permiten afirmar que el 75% de los mayores de 65 años sufren de 2 o más patologías crónicas; hacia 2030 la incidencia de enfermedades crónicas en mayores de 65 años será el doble de la actual; el 80% de las consultas de los médicos de atención primaria estarán asociadas con alguna condición crónica; y más del 60% de las camas hospitalarias serán ocupadas por pacientes crónicos. Y se sabe que la comorbilidad (coexistencia de varias patologías) provoca aumentos de costes en múltiples aspectos: consultas, hospitalizaciones, gasto farmacéutico, etc.





En la imagen, de izquierda a derecha, el Dr. Carlos Hernández (coordinador del estudio), el Dr. José Jerónimo Navas Palacios (Director del Instituto de Salud Carlos III) y D. Santiago Moreno (Director General de la Fundación Vodafone España).

lunes, 9 de mayo de 2011

SCRUM: Metodología Ágil a utilizar

Analizando unas cuantas metodologías ágiles creo haber encontrado con la que mejor se adapta a todos los proyectos en los que he participado y en donde las metodologías ágiles de desarrollo han brillado por su ausencia. Desde mi punto de vista y basándome en más de 15 años como profesional en el desarrollo de aplicaciones tanto en entornos empresariales como gubernamentales, la calidad de los desarrollos ha tenido que ver mucho con las metodologías utilizadas que, sinceramente, no han sido muchas.

Es por esto que durante el desarrollo de esas aplicaciones, aparecen factores negativos como la desmotivación del equipo, la falta de liderazgo, la falta de una visión global de la aplicación, etc. Todo esto influye notablemente en la calidad y en la duración de estos proyectos. No es de extrañar que ciertos proyectos atractivos desde la misma concepción de la idea se hayan tenido que abandonar por falta de liderazgo en el grupo, o por cambios producidos en el grupo de desarrollo o lo que considero más grave todavía, por desidia de la misma dirección del Departamento, empresa o Servicio.

En esta ocasión presento la metodología Scrum, una estrategia de gestión donde se aplican de manera regular un conjunto de prácticas para mejorar el trabajo colaborativo y obtener el mejor resultado posible en la gestión de un proyecto software. Esta metodología permite la trazabilidad de los requerimientos que se establezcan pemitiendo identificar y registrar cada uno de ellos de forma que se pueda seguir su ciclo de vida tanto desde su origen hacia adelante como desde su entrega hacia atrás.

Scrum identifica 3 tipos de roles:

1. Product Owner: Propietario del producto
2. ScrumMaster: Responsable del correcto funcionamiento de Scrum en el proyecto
3. ScrumTeam: Equipo de desarrollo

Scrum divide el desarrollo global en una serie de hitos o Sprint que son reuniones en las que están presentes todos los roles establecidos y donde se acuerdan los requerimientos generales para esa parte del proyecto. De esta forma se puede modularizar el proyecto teniendo ya desde el primer Sprint una versión operativa del producto para que sea visualizado por el cliente. Este dato es muy importante si nos fijamos en el ROI (Retorno de inversión) que puede existir en un determinado desarrollo, pudiendo anticiparse al "time to market" del producto.

Sobre el intervalo entre cada Sprint algunos autores apuestan por los 60 días, en mi opinión esta frecuencia debe estar acorde con los objetivos que se marquen y aquí es donde el ScrumMaster debe hacer bien su trabajo, no hacer estimaciones vagas basadas en ningún dato objetivo, una posible solución durante los Sprint de un proyecto pueda ser la utilización de mecanismos para el cálculo de estimaciones como pueden ser los gráficos PERT para después, basándose en los datos obtenidos por los gráficos BurnDown hacer estimaciones basadas en el esfuerzo y logros del ScrumTeam, de este modo conseguimos un menor riesgo en la estimación de realización de tareas.

La siguiente presentación no tiene más de 30 diapositivas y creo que es muy interesante visualizar para adentrarse en esta metodología o estrategia de gestión de proyectos software.

Bye.

Introducción a la Metodología SCRUM

martes, 29 de marzo de 2011

La Web 2.0

Esta semana he impartido unas clases sobre la famosa Web 2.0, un término tan utilizado como desconocido para muchos. Hoy a todo se le coloca el 2.0 detrás para denotar novedad, pero eso no es así. En otras páginas y foros he sufrido daños en la vista al ver definiciones de web 2.0 como la evolución de las páginas web estáticas a dinámicas, o como páginas que utilizan hojas de estilo (css) para su diseño.

Una definición de Web 2.0 la podemos encontrar en la Wikipedia: "La web 2.0 se refiere a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos". Es decir, podemos afirmar que la Web 2.0 es un conjunto de medios y recursos tecnológicos que hacen posible la interacción de los usuarios, es más bien una actitud con la que trabajar en Internet más que un tipo de tecnología, como algunos afirman.

Los inicios de la Web 2.0 se remontan a 2004 cuando Tim O'Reilly marcó una clara diferencia entre la web 1.0 entendida como tal la que había existido hasta entonces, un sistema de hipertexto estático que permitía tan solo la consulta de información, y la web 2.0 que debería tener entre otras las siguietnes características:
  • Los usuarios deben generar información tanto directa como indirectamente
  • El usuario puede tener su propio sitio en la web
  • El usuario ayuda a otros usuarios a buscar información
  • Esta web favorece la inteligencia colectiva
La Web 2.0 es un conjunto cada vez mayor de herramientas al servicio del usuario. Sirva esta imagen como ejemplo (pincha sobre ella para acceder al pdf con enlaces).

Podríamos finalmente dar una nueva definición para la Web 2.0 como un sitio donde la visita constituye una experiencia enriquecedora, donde se ofrecen servicios al usuario, fáciles de utilizar que permiten compartir y difundir información y donde el protagonista es el propio usuario.

Para más información puedes acceder a los siguiente contenidos:

 Fundación Orange
   
Web 2.0:

Contexto Sociotécnico, de Antonio Fumero
Contexto económico-empresarial, de Genís Roca
Contextualización sociotécnica de la web 2.0, de Fernando Sáez Vacas



Prólogo. La inflación lingüística llamada Web 2.0. Por Alejandro Piscitelli
Capítulo 1. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski
Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Por Cristóbal Cobo Romaní
Capítulo 3. Mapa de aplicaciones. Una taxonomía comentada. Por Cristóbal Cobo Romaní
Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0. Por Hugo Pardo Kuklinski
Capítulo 5. Aprendizaje colaborativo. Nuevos modelos para usos educativos. Por Cristóbal Cobo Romaní
Capítulo 6.Mobile devices y aplicaciones Web 2.0. La Sociedad en red móvil. Por Hugo Pardo Kuklinski
Capítulo 7. El Cierre. Reflexiones hacia la Web semántica. Por Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski
Bibliografía.
Índice

viernes, 25 de marzo de 2011

Cena de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá

Ayer tuvo lugar la cena de las dos Escuelas que comparten edificio en la Universidad de Alcalá, por un lado la Escuela Superior de Ingeniería Informática y por otro la Escuela Politécnica Superior. El acto tuvo lugar en la Hostería del Estudiante, el lugar de costumbre desde hace años para este tipo de eventos. Considero que es un acto muy positivo para todos los profesores de las dos Escuelas, donde se hacen nuevos contactos y se ve a gente que hace tiempo que no coincides con ellos para tomar un café y hacer un poco de brain-storney por los pasillos del Edificio Politécnico. En la cena estuvo nuestro querido Rector D. Fernando Galván que aunque no tuve ocasión de retomar temas candentes como la situación de los profesores asociados, como ya le comenté durante su campaña electoral, sí que pude comprobar que sigue gozando de buen humor y predisposición al diágolo, actitudes muy necesarias en la figura de un Rector, enhorabuena. Total, muchas risas, mucha alegría, ilusión y deseos de volver a reunirnos de nuevo. Posteriormente, se hizo entrega de los pin de plata y oro (no me lo creeré hasta que me den uno...) a los profesores con muchos años de lidia en las aulas. A los que no hemos llegado todavía alegría al nombrar algún compañero del departamento o algún conocido de algún otro y dolor de manos de tanto aplaudir, así es la vida del asociado...

Ya con los risas y abrazos dados, como hace ya varios años que venimos haciendo, procedimos a tomar el mojito de rigor, acto académido de marca mayor, donde se charla de las últimas experiencias, viajes y proyectos de cada uno y se dan las últimas pinceladas sobre las acciones a desarrollar en los distintos proyectos que hacen tan entrenida nuestra existencia....

Hasta el año que viene.

martes, 15 de marzo de 2011

METISAT: Una apuesta por la interoperabilidad de los sistemas clínicos

La interoperabilidad de los sistemas clínicos y sanitarios es un elemento clave para garantizar la seguridad y eficacia con niveles de automatización y eficiencia incrementados. La interoperabilidad semántica es el nivel más avanzado, en el cual existen terminologías o representaciones del conocimiento compartidas que permiten una interpretación común de la información. Esto ha llevado a diferentes investigaciones en el área de la integración semántica, que actualmente se centra en la correspondencia e integración de arquetipos con terminologías y ontologías.

No obstante, las técnicas para esa integración solo están comenzando a desarrollarse, y no existen estudios con expertos ni herramientas específicas que permitan soportar la práctica de esa integración.

El objetivo de METISAT es avanzar en el estado de esa integración combinando la investigación de carácter tecnológico con estudios de uso y prototipado de herramientas. Siguiendo las recomendaciones del informe Semantic Health, se hace énfasis en los arquetipos clínicos y en terminologías ampliamente extendidas como SNOMED CT, y se centran los estudios prácticos en subáreas de alta prioridad.

METISAT pretende obtener métodos y técnicas para la integración mencionada que sean de aplicabilidad práctica y permitan informar el diseño de nuevas herramientas para un nivel de interoperabilidad semántica más avanzado.

Más información: Proyecto METISAT

jueves, 24 de febrero de 2011

Java: Derivar la salida de mensajes a un JTextArea y no morir en el intento

El otro día estuve haciendo una pequeña clase que dibujaba en un JFrame un JTextArea y cuya misión era recoger todos los mensajes que se generasen en otros módulos del una aplicación mayor mediante la salida estándar System.out.println(...). Lo que en principìo iba a ser un camino de rosas se convirtió en una pequeña batalla de esas que suelen surgir por cualquier tontería que uno se empeña en hacer.

El problema radicaba en que si escribía directamente en el JTextArea caracteres acentuados (á,é,...) u otro tipo como "ñ" las escribía correctamente, es decir, el juego de caracteres (CharSet) utilizado era el correcto, sin embargo cualquier salida que viniese tanto por la lectura del contenido de un fichero como por la utilización directa del método println no lo reconocía y lo mostraba con un pequeño cuadro en blanco.

La redirección la hacía así:
...
CTextAreaOutputStream taos = new CTextAreaOutputStream(textArea);
System.setOut(taos);
...

Estando definidia la clase CTextAreaOutputStream como:

public class CTextAreaOutputStream extends OutputStream {
private JTextArea jta
public CTextAreaOutputStream(JTextArea jta) { this.jta = jta;}
public void write(int theByte){
char theChar = (char)theByte;
jta.append(""+theChar);
}
}

Finalmente, después de mucho probar y buscar, dí con la solución, y no es otra que sobreescribir el método sincronizado println y no write de forma que el resultado final quedó así:

...
CTextAreaOutputStream taos = new CTextAreaOutputStream();
//Redirijo los println
System.setOut(new PrintStream(taos, true){
public synchronized void println(String s){
if((s != null)&&(s.length() > 0)){
textArea.setText(textArea.getText() + " " + s);
}
}
});
...

Y la clase

public class CTextAreaOutputStream extends OutputStream {
public void write(int theByte){}
}

Una clase vacía, quizás una solución poco elegante, pero funcionó, que era lo que se buscaba.

Bye.

miércoles, 23 de febrero de 2011

SNOMED CT: Introducción

Una terminología es “un conjunto de términos o vocablos de determinada profesión, ciencia o materia” según la Real Academia Española de la Lengua. Por lo tanto, podríamos decir que una terminología clínica es: “un conjunto de términos específicos relacionados con el ejercicio práctico de la medicina y fundamentados en la atención de la salud de los pacientes”. Esta definición se podría completar añadiendo además que: “una terminología clínica es también un conjunto de términos estructurados y normalizados que busca servir de instrumento para el registro de datos clínicos, como base para otras posibles investigaciones o como medio de intercambio de información clínica entre profesionales para la atención de la salud de los pacientes”.

La interoperabilidad es la cualidad que permite que sistemas informáticos heterogéneos, que no fueron diseñados pare ello, reciban e integren información de forma comprensible sin necesidad de intervención humana. La interoperabilidad semántica posibilita la normalización de los datos intercambiados y su contexto para que puedan ser comprensibles e interpretados de igual manera por todos los participantes en el proceso.

Snomed CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) es la terminología clínica integral, multilingüe y codificada de mayor amplitud, precisión e importancia desarrollada en el mundo.

Snomed CT es un producto que nace de la fusión entre Snomed RT (Snomed Reference Terminology), creada por el College of American Pathologists (CAP) y el Clinical Terms Version 3 (CTV3), desarrollada por la National Health Service (NHS) del Reino Unido. Esta fusión ha permitido la combinación de los términos en los ámbitos de las ciencias básicas, la bioquímica y las especialidades médicas de Snomed RT con los contenidos de la atención primaria del CTV3, dando lugar a una terminología de referencia que permite a los profesionales de la salud de todo el mundo representar la información clínica de forma precisa e inequívoca, en formato multilingüe.

Actualmente, esta terminología es mantenida y distribuida por la International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO).

Para ver las jerarquías y la lógica formal de Snomed CT se necesita un navegador. Existen diversos navegadores gratuitos en la web que permiten la consulta de la terminología, como por ejemplo:
Otras listas similares con navegadores.

lunes, 14 de febrero de 2011

Java: Centrado de ventanas en pantalla

Centrar una ventana en la pantalla siempre ha sido algo pesado. Con versiones anteriores a la versión 1.4 del JDK teníamos que crear un objeto que almacenase las dimensiones tanto de la ventana general como la del diálogo a centrar. La forma era la siguiente:

Dimension pantalla = Toolkit.getDefaultToolkit().getScreenSize();
Dimension ventana = this.getSize();
this.setLocation((pantalla.width - ventana.width)/2, (pantalla.height - ventana.height)/2);}

A partir de la versión 1.4 esto ha cambiado simplificándose notablemente este proceso. Simplemente añadiremos la siguiente sentencia:

ventana.setLocationRelativeTo(null);

Y todo resuelto.

jueves, 3 de febrero de 2011

Meeting de la Asociación EN13606 en Dublín



El pasado 28 de enero se celebró en Dublín donde se trataron temas importantes como el futuro de la asociación así como la denominación oficial para el actual estándar EN13606 ó EHRcom. En este último punto se acordó utilizar ISO/CEN13606 o bien el nombre no formal de EHRcom para referirse al estándar. Así mismo se acordó cambiar el logo de la asociación y aunque no se quedó en cuál iba a ser el definitivo si se hizo la propuesta que se muestra en la imagen.
 
También se acordó retirar el antigo estándar de tipos de datos CEN y apostar por el ISO21090 donde la Unidad de Telemedicina del ISCIII de Madrid juega un papel relevante.

Otro de los temas tratados fue la creación de una red de excelencia de interoperabilidad semántica entre infraestructuras de salud europeas involucrando a organizaciones, centros nacionales de competencia y asociaciones industriales para definir e implementar una agenda de investigación relativa a la interoperabilidad semántica en los sistemas de información de salud y en particular en las historias clínicas de los pacientes. 

También se incluirá la puesta en marcha de la gestión de una organización virtual europea para la adaptación multilingüe y multicultural de clasificaciones internacionales de terminologías empleadas para formar propuestas para la sostenibilidad y la gobernanza de las información sanitaria.

La reunión se desarrolló durante toda la mañana y aunque se podría pensar en que su duración no fue muy grande las decicisiones y planes que allí se trataron constituyen un importante avance en las políticas de promoción y utilización del estándar ISO/CEN13606.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Calidad Web: Prueba Heurística

En un aporte anterior se hablaba de las pruebas que deben hacerse para conseguir un mínimo de calidad en la creación de un sitio web. Todas las empresas y usuarios saben de la importancia de la calidad en un sitio web, la imagen de quien está detras del un sitio web está directamente relacionada con la calidad de su web. Uno de los factores para determinar dicha calidad es la usabilidad de ésta, es decir, el grado de facilidad de uso que aporte al usuario final, a quien va a probar el sitio web en definitiva.

Las pruebas o test heurísticos consisten en la evaluación de una serie de elementos con el fin de aportar calidad al sitio web. Autores como Jackob Nielsen  han realizado un gran trabajo en este campo. Una de las ventajas de las pruebas heurísticas es su bajo costo, en comparación con otros métodos de control de calidad para sitios web, como son las Pruebas de Usabilidad. Este costo estará determinado principalmente por el número de evaluadores y la cantidad de principios a evaluar.

Las pruebas heurísticas carecen del grado de subjetividad propias de las pruebas de usabilidad. En este caso será el evaluador el que determine si se cumple o no un determinado criterio, y no un grupo de usuarios, sin embargo, en ciertos elementos de análisis existirá cierta subjetividad por parte del evaluador. Sobre este tema, Nielsen afirma que con un número entre 3 y 5 de evaluadores será suficiente para eliminar esta subjetividad o reducirla a mínimos.

Respecto al conjunto de pruebas a realizar en el sitio web, Nielsen establece que son diez las pruebas que se entieneden como el conjunto más adecuado para mediar las características de un sitio web. Estas son las siguientes:

Visibilidad del estado del sistema:
La prueba mide si el usuario siempre sabe qué está haciendo el sistema. Se revisa si existen los diferentes elementos que ayudan a esto:
  • Indicación gráfica de donde se encuentra (ruta de acceso desde portada)
  • Indicación de que ha visto (marcar los enlaces visitados)
  • Indicción de que hay un proceso en marcha (anunciando estado de avance...)
  • Indicación de cuántos pasos faltan para terminar (como en el caso de que ya a un proceso de registro en el Sitio Web)

Similitud entre el sistema y el mundo real:
La prueba mide si el sitio se expresa de una manera comprensible para el usuario. Para ello se revisa si se emplean las convenciones habituales y que le permiten operar en el Sitio Web.

Control y libertad del usuario:
La prueba mide si los usuarios que se equivocan al hacer algo tienen forma de recuperarse de esos errores. Se revisa si existen formas de hacerlo. Por ejemplo: ¿Se puede deshacer una operación? ¿Se puede rehacer una operación?

Consistencia y cumplimiento de estándares:
La prueba mide si se cumplen los estándares que se usan en la Internet en el Sitio Web. Para ello se debe validar y revisar el sitio con las herramientas que se ofrecen en http://www.w3c.org para HTML y CSS.

Prevención de errores:
La prueba permite validar si se cuenta con mecanismos que aseguren que el ingreso de cualquier información, por parte del usuario, permite evitarle errores. Para ello, se verifica si en las áreas en que los usuarios deben interactuar con el sistema, se les explica claramente lo que se espera de ellos. Por ejemplo:
  • Uso de Javascript para validar formularios: para que todos los campos obligatorios sean llenados, para que el número de RUT sea ingresado correctamente, etc.
  • Uso de elementos destacados en los formularios: indicar los campos obligatorios con asteriscos (*) o, bien, campos obligatorios marcados con color.

Preferencia al reconocimiento que a la memorización:
La prueba permite revisar si el Sitio Web ayuda al usuario a recordar cómo se hacía una operación, o bien le obliga a aprenderse los pasos cada vez que ingresa. Para conseguir este objetivo se verifica la existencia de una línea gráfica uniforme en todo el Sitio Web (mediante la cual el usuario entiende lo que se le ofrece con sólo mirarlos) y si se cuenta con un sistema de navegación coherente.

Flexibilidad y eficiencia de uso:
La prueba permite revisar si se ofrecen soluciones diferentes de acceso a los contenidos, a los usuarios novatos respecto de los expertos. Por ejemplo, se puede contar con botones para los primeros y atajos de teclado para el experto. También es importante medir en esta prueba la carga rápida de los sitios mediante una buena construcción del código.

Estética y diseño minimalista:
La prueba pide que los elementos que se ofrezcan en la pantalla tengan una buena razón para estar presentes. Se verifica la existencia de elementos irrelevantes (texto, sonido e imagen), que no aportan ni ayudan a que el usuario distinga lo importante de lo superfluo. Para ello se verifica la existencia de:
  • Jerarquías visuales: que permiten determinar lo importante con una sola mirada.
  • Tamaño de imágenes: que no afectan la visión general de la información del Sitio Web; se verifica tanto tamaño como peso.

Ayuda ante errores:
Se verifica que el usuario sepa cómo enfrentar problemas en una página tanto online como offline; entre los elementos que se miden se cuentan:
  • Mensaje 404 personalizado, con el fin de ofrecer una información y navegación alternativa cuando una página no es encontrada.
  • Mensaje de falla ofrece una alternativa offline (teléfono, mesa de ayuda) que permite que el usuario mantenga su confianza en la institución.
Ayuda y documentación:
Se revisa que el Sitio Web ofrezca ayuda relevante de acuerdo al lugar en que el usuario esté visitando; también se revisa la existencia de sistemas de búsqueda que permiten al usuario encontrar los elementos de ayuda que sean relevantes de ofrecer (preguntas frecuentes; páginas de ayuda).

martes, 1 de febrero de 2011

Calidad Web: Prueba de Usabilidad

En el desarrollo de sitios web no todo vale. El éxito de un sitio web está no sólo en su diseño sino también en el atractivo que aporta al usuario final que es quien lo manejará. En este caso veremos un tipo de prueba que debe realizarse en todo proyecto de desarrollo web antes incluso que lanzar una sola línea de código. Las pruebas de usabilidad aseguren que los usuarios van a entender la arquitectura visual del sitio web, la forma en la que está organizado y los contenidos y funcionalidades que ofrece.

Es muy importante tener en cuenta que las pruebas de usuario consisten en observar el comportamiento de los usuarios y no en escuchar sus opiniones. Un usuario puede impresionarse por un diseño atractivo pero no por ello su interfaz se lo tiene que poner fácil cuando quiera realizar una determinada acción como acceder a una determinada información o realizar una búsqueda de objetos.

La prueba de usabilidad son pruebas efectuadas por los usuarios con el objeto de determinar si es entendible los contenidos y funcionalidades del sitio web. Para este tipoo de análisis se necesitará un grupo de personas a las que se le harán una serie de preguntas sobre el sitio web a desarrollar, sobre todo sobre el aspecto visual de éste. Los resultados obtenidos durante la realización de estas pruebas permitirán concretar y mejorar los elementos con los que se trabajará en un futuro. La prueba de usabilidad consta a su vez de dos tipos de pruebas determinantes:
  • Prueba Inicial: sirve para ver cómo funciona la organización de los contenidos y los elementos de diseño elegidos, si son entendibles por el usuario. Esta prueba se realiza generalmente con un dibujo descriptivo de la web.
  • Prueba de Boceto Web: sirve para ver si es entendible la navegación, si el usuario sabe llegar a un sitio determinado de la web con los elementos visuales que se le ofrecen. Esta prueba se realiza con una maqueta web semi funcional.
     Hasta pronto...

viernes, 28 de enero de 2011

Jornada monográfica sobre Patentes

El pasado miércoles 19/1/2011 se celebró en el campus de Majadahonda una jornada monográfica sobre patentes. La jornada fue organizada por la OTRI-ISCIII bajo la supervisión de Julia Medrano, y contó con la presencia de: Pascual Segura (Centro de Patentes Univ. Barcelona) y Carmen Toledo (OEPM, Jefe de Área de Búsquedas)

En dicha jornada, se trataron entre otros, los siguientes temas:

* Patentes, diseños industriales, secretos industriales: qué son y qué protegen
* Proceso de patentado: pasos, tipos de patentes, plazos
* Estrategias a seguir
* OEPM: servicios que presta
* BD y tipos de búsquedas
* Posicionamiento del ISCIII: nº de patentes, temática de dichas patentes, etc

Dos cuestiones importantes salieron repetidamente a colación:

a)el objetivo de la patente vs. "paper": para el ponente era evidente que el objetivo de la patente iba más por el terreno económico-empresarial que por el "mero curriculum investigador"

b)la "autodivulgacion prematura": el indicar, inadvertidadmente, durante la redacción de un papel o similar, que tal idea podría "servir para tal en el futuro". Igualmente en un congreso, etc. Al hacerlo público, una solicitud de patente posterior puede no ser ya "una novedad" y perder por tanto legitimidad.

El enlace ISCIII-OTRI relativa a estas jornadas se encuentra en: http://www.isciii.es/htdocs/internacionales/programas_otri.jsp

viernes, 21 de enero de 2011

CEN/ISO13606 y el Hospital de Fuenlabrada

El pasado 13 de enero, el Ministerio de Sanidad otorgó el Premio a la Transparencia al Hospital de Fuenlabrada por su proyecto "Primera experiencia de desarrollo del resumen del paciente basado en el estándar ISO/CEN13606".

Este proyecto supone un gran avance en la utilización del estándar ISO/CEN13606 como formato de transmisión de un resumen con los datos más relevantes del historial médico del paciente. 

Enhorabuena.


Más información

jueves, 13 de enero de 2011

I WorkShop del proyecto Rehabilita

El pasado 12 de enero tuvo lugar en la Escuela de Medicina del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) el primer workshop para el proyecto Rehabilita organizado por el Grupo de Interoperabilidad de la Unidad de Telemedicina y e-Salud.
Este evento reunió a distintos organismos como el Hospital de Fuenlabrada, el Hospital de Paraplégicos de Toledo, la unidad de investigación “Information engineering” de la Universidad de Alcalá, etc. En este workshop se trataron temas muy interesantes como la interoperabilidad total del historial clínico del paciente, así como las ventajas de la utilización del estándar internacional ISO/EN 13606 (EHRCom) para lograr este fin.

La parte práctica estuvo dividida en dos sesiones, la primera se orientó a la construcción de un arquetipo en directo conteniendo los criterios que los asistentes decidieron. Para la construcción del arquetipo se utilizó la herramienta LinEHR de la Univesidad Politécnica de Valencia. La segunda sesión práctica se centró en la construcción de diversos extractos mediante herramientas beta desarrolladas por el propio Grupo de Investigación, y su visualización en diferentes formatos, gráfica de datos o muestreo de información simulando la interoperabilidad de distintas plataformas a la hora de trabajar con los datos almacenados del extracto.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites